¿Cómo se articulan las peripecias que vive una sociedad,
México u otras, con las cosas raras y extrañas que se le atribuyen al
psicoanálisis y a los psicoanalistas? Veamos
un poco. Analicemos una situación de la realidad: en nuestra sociedad se
produce una gran disparidad: una porción importante de la población, quizás la
mayoría, vive y soporta una crisis; al mismo tiempo un pequeño sector, si, muy
pequeño obtiene enormes ganancias. Ese sector además de enormes ganancias dice
cómo debe ser la democracia en tal o cual país, por ejemplo, ahora le quieren
suministrar la receta democrática al gobierno de Siria, gobierno que no es en
forma necesaria una perita en dulce; también mediante sus empresas de
"comunicación" han propuesto y sostienen en México al candidato de la
esquizopeña ¿Cómo es la lógica del capital ante democracia, negocios, ganancias, elecciones? ¿Cuáles son sus
impactos en la vida de cada quién?
El 12 de mayo de 1972 Jacques Lacan rompiendo con una
"tradición" de "neutralidad" , ese día Lacan la hace
pedazos pues se dedica a analizar, si analizar como se hace en un diván el
discurso del capitalista. Aclaremos Lacan nunca defendió ni practicó la
neutralidad, fue uno de sus "pecados".
Haciendo un poco de
humor: Lacan llevo al diván no a la persona de Carlos...Slim o el Chapo de
Forbes o a Emilio de Telerisa,..., trató en el diván la función que esos
personajes despliegan para sostener el discurso del capitalista. Tomemos nota,
que a despecho de fundamentalismos, tanto la izquierda, la derecha y el resto
vivimos en ese sistema, hoy no hay, en el horizonte ningún otro.
Lacan señala: "la crisis, no la del discurso del amo,
sino la del discurso capitalista, que es su sustituto, está abierta. Para nada
les estoy diciendo que el discurso capitalista sea feúcho, al contrario es algo
locamente astuto, ¿hmmm?[resopla, se quita los lentes y se los vuelve a
colocar]... Locamente astuto, pero destinado a estallar. En fin, es después de
todo lo más astuto que se ha hecho como discurso. Pero no por eso está menos
destinado a estallar. Es que es insostenible. Es insostenible... en un truco
que podría explicarles... porque el discurso capitalista es ahí, ustedes lo ven
[señala unas "formulas" en el
pizarrón] una pequeña inversión...que es el tema... es suficiente para que esto
marche sobre ruedas, no puede marchar mejor, pero justamente marcha demasiado
rápido, se consume, se consume tan bien que se consuma."
Veamos ahora un texto que despliega el accionar cotidiano de
la práctica discursiva del capital. Si, es discursiva y por eso produce efectos
materiales que van desde las enormes ganancias hasta las enormes destrucciones
de cuerpos humanos.
Cómo Occidente condena pero hace negocios
La comunidad internacional adoptó medidas contra
Damasco, pero le provee recursos para espiar los celulares. Otros casos
de doble juego: Narus en Egipto, Nokia-Siemens en Irán y Bahrein; la
francesa Bull y la china ZTE Corp en Libia escrito por Eduardo Febbro
Las democracias occidentales tienen grandes dificultades para
esconder la cola del diablo. Las potencias que en el seno del Consejo de
Seguridad de la ONU promueven resoluciones en defensa de los derechos
humanos o para condenar al régimen sirio, al egipcio, al libio o al
iraní son las mismas que le vendieron a esos regímenes –y a otros– el
material tecnológico necesario para vigilar y reprimir a la oposición.
La hipocresía es una regla de oro: la comunidad internacional invoca los
valores, por un lado, y, por el otro, entrega llaves en mano los
instrumentos tecnológicos con los que se aplastan a los pueblos. Narus
–una filial de Boeing– en Egipto, Nokia-Siemens en Irán y Bahrein, la
francesa Bull, la china ZTE Corp y la sudafricana VASTech en Libia, las
norteamericanas Cisco y Nortel en China, la lista y la relación de las
multinacionales tecnológicas con los gobiernos que trastornan las
libertades o condenados en la ONU es extensa. Y como nunca falta una
nueva oportunidad de hacer jugosos negocios, a esa lista se le viene
ahora a agregar Siria. La comunidad internacional adoptó un paquete de
medidas contra Damasco donde figura la prohibición de la venta de armas,
pero ese paquete excluye las tecnologías de punta que permiten, entre
otras violaciones, controlar Internet o espiar los teléfonos móviles. La
empresa italiana Area SPA le vendió a Siria un conjunto de programas de
origen norteamericano, francés y alemán para realizar un escáner tanto
de las actividades de los usuarios en Internet como de sus
comunicaciones telefónicas. El contrato, por un monto de trece millones
de euros, contó con la participación de la empresa Californiana NetApp,
la alemana Ultimaco Safeware AG y, según el portal de investigaciones
económicas Blomberg, hasta Hewlett-Packard entró en la entrega de
componentes. El cuarto participante en esta estructura es Qosmos, una
empresa basada en París y cuya tecnología permite analizar las
comunicaciones a través de las redes móviles por medio de la inspección
de paquetes (DPI, Deep Packet Inspection). Se trata del mismo
dispositivo que la empresa norteamericana Narus le había vendido al
derrocado Hosni Mubarak en Egipto.
La democracia empresarial no tiene fronteras. Las ONG defensoras de los derechos humanos y de las libertades asimilan con justa razón esas tecnologías a “complicidad con crímenes de guerra” porque, a través de ellas, se espía a la disidencia, se persiguen individuos, se los localiza, se los arresta, se los mata y se coarta toda forma de libertad. Qosmos detalla con eximia concisión la capacidad de sus productos. En su página web puede leerse esta presentación: “Qosmos suministra una tecnología de inteligencia de la red que identifica y analiza en tiempo real los datos que transitan en la red”. En lo concreto, es perfectamente posible “reconstruir” todo lo que pasa por la pantalla de una computadora. Los correos electrónicos o Skype dejan de ser lugares de privacidad. Así, las compañías occidentales colaboran estrechamente con los gobiernos autoritarios. Doble lenguaje, doble juego: condena en la ONU, por un lado, suministro de tecnología de avanzada, por el otro. En el caso sirio, la astucia consistió en importar el material hacia Italia y no directamente a Siria. Area SPA hizo así de intermediario entre Damasco y el resto del mundo. El material de vigilancia fue instalado en el barrio Mouhajireen, donde una sala especialmente preparada para ello controlaba las comunicaciones a través de 40 terminales. La operación es conocida bajo el nombre de código de “Asfador”. En un comunicado emitido a finales de 2011, Qosmos explicó que su “oficio no es la venta de material de vigilancia”. Según Qosmos, “la sociedad vende a empresas o asociados que integran nuestros componentes a sus propias aplicaciones y asumen la comercialización. Eso es lo que ocurrió con el proyecto sirio”.
El ejemplo de Siria no es más que el último de una interminable serie de colaboraciones entre las empresas que manejan tecnología de punta y las autocracias o regímenes autoritarios que hacen del espionaje de los ciudadanos la mejor arma de represión. Nokia-Siemens se ilustró a partir de 2007 con la venta al régimen iraní de un sofisticado dispositivo de espionaje global: Internet, e-mails, VoIP, Twitter, MySpace, Facebook, comunicaciones por móvil, SMS, nada escapaba a la joyita vendida por la multinacional finlandesa. La Libia del difunto coronel Khadafi fue otro campo sembrado con las semillas tecnológicas de Occidente, esta vez, paradójicamente, oriundas de Francia. El presidente Nicolas Sarkozy fue el principal promotor de la resolución de las Naciones Unidas que autorizó el uso de la fuerza en Libia. Los primeros aviones que bombardearon el territorio libio fueron también franceses. París fue también al primer país que reconoció al Consejo Nacional de Transición libio –la oposición– como el “interlocutor legítimo del pueblo libio”. Y, sin embargo, Khadafi espiaba, perseguía y arrestaba a los opositores que Francia respaldaba con tecnología vendida por la empresa francesa i2e/Amesys, una filial de Bull. El principio es el mismo: el famoso y temible Deep Packet Inspection, por medio del cual todo lo que atraviese una pantalla deja de ser un secreto. El DPI es el arma más eficaz para aplastar cualquier resistencia. Cuando el bunker donde Khadafi había montado el sistema de vigilancia fue bombardeado, los opositores encontraron entre los escombros copias de los mensajes que los activistas se enviaban entre sí. Más ilustrativo aún, en la puerta del bunker estaba pegado el logo de Amesys. Narus, la filial de Boeing que le vendió a Mubarak el mismo producto, cierra este cínico capítulo de doble filo: en 2011, mientras las bombas caían sobre Libia y neutralizaban parte del material que Occidente le había vendido a Khadafi, Narus negociaba en secreto en Barcelona con el régimen del animoso coronel nuevos contratos tecnológicos para perfeccionar su propia sistema, complementario al de Amesys. El diablo sacude la cola por debajo del manto de la democracia occidental.
La democracia empresarial no tiene fronteras. Las ONG defensoras de los derechos humanos y de las libertades asimilan con justa razón esas tecnologías a “complicidad con crímenes de guerra” porque, a través de ellas, se espía a la disidencia, se persiguen individuos, se los localiza, se los arresta, se los mata y se coarta toda forma de libertad. Qosmos detalla con eximia concisión la capacidad de sus productos. En su página web puede leerse esta presentación: “Qosmos suministra una tecnología de inteligencia de la red que identifica y analiza en tiempo real los datos que transitan en la red”. En lo concreto, es perfectamente posible “reconstruir” todo lo que pasa por la pantalla de una computadora. Los correos electrónicos o Skype dejan de ser lugares de privacidad. Así, las compañías occidentales colaboran estrechamente con los gobiernos autoritarios. Doble lenguaje, doble juego: condena en la ONU, por un lado, suministro de tecnología de avanzada, por el otro. En el caso sirio, la astucia consistió en importar el material hacia Italia y no directamente a Siria. Area SPA hizo así de intermediario entre Damasco y el resto del mundo. El material de vigilancia fue instalado en el barrio Mouhajireen, donde una sala especialmente preparada para ello controlaba las comunicaciones a través de 40 terminales. La operación es conocida bajo el nombre de código de “Asfador”. En un comunicado emitido a finales de 2011, Qosmos explicó que su “oficio no es la venta de material de vigilancia”. Según Qosmos, “la sociedad vende a empresas o asociados que integran nuestros componentes a sus propias aplicaciones y asumen la comercialización. Eso es lo que ocurrió con el proyecto sirio”.
El ejemplo de Siria no es más que el último de una interminable serie de colaboraciones entre las empresas que manejan tecnología de punta y las autocracias o regímenes autoritarios que hacen del espionaje de los ciudadanos la mejor arma de represión. Nokia-Siemens se ilustró a partir de 2007 con la venta al régimen iraní de un sofisticado dispositivo de espionaje global: Internet, e-mails, VoIP, Twitter, MySpace, Facebook, comunicaciones por móvil, SMS, nada escapaba a la joyita vendida por la multinacional finlandesa. La Libia del difunto coronel Khadafi fue otro campo sembrado con las semillas tecnológicas de Occidente, esta vez, paradójicamente, oriundas de Francia. El presidente Nicolas Sarkozy fue el principal promotor de la resolución de las Naciones Unidas que autorizó el uso de la fuerza en Libia. Los primeros aviones que bombardearon el territorio libio fueron también franceses. París fue también al primer país que reconoció al Consejo Nacional de Transición libio –la oposición– como el “interlocutor legítimo del pueblo libio”. Y, sin embargo, Khadafi espiaba, perseguía y arrestaba a los opositores que Francia respaldaba con tecnología vendida por la empresa francesa i2e/Amesys, una filial de Bull. El principio es el mismo: el famoso y temible Deep Packet Inspection, por medio del cual todo lo que atraviese una pantalla deja de ser un secreto. El DPI es el arma más eficaz para aplastar cualquier resistencia. Cuando el bunker donde Khadafi había montado el sistema de vigilancia fue bombardeado, los opositores encontraron entre los escombros copias de los mensajes que los activistas se enviaban entre sí. Más ilustrativo aún, en la puerta del bunker estaba pegado el logo de Amesys. Narus, la filial de Boeing que le vendió a Mubarak el mismo producto, cierra este cínico capítulo de doble filo: en 2011, mientras las bombas caían sobre Libia y neutralizaban parte del material que Occidente le había vendido a Khadafi, Narus negociaba en secreto en Barcelona con el régimen del animoso coronel nuevos contratos tecnológicos para perfeccionar su propia sistema, complementario al de Amesys. El diablo sacude la cola por debajo del manto de la democracia occidental.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario